Thursday, July 10, 2008

100 Salsas Romanticas de la Historia
Tropicana Sony & BMG Recopilaron Los temas mas importantes de la salsa Romantica


Listado de Temas

CD 1

Me volvieron hablar de ella - Gilberto Santa Rosa

La Única - Nino Segarra

Te va Doler - Maelo Ruiz

Tu Cariñito – Puerto Rican Power

Si Supieras – Maelo Ruiz

Quiero Morir en tu Piel - Willie Gonzalez

Tu me Quemas - Eddie Santiago

Se Pareció Tanto a ti - Grupo Niche

Sin Mentiras - Yambao

Invierno en Primavera - Orquesta Guayacan

Te voy Hacer Feliz - Mariano Cívico

Pagina de Amor - Tito Gómez

Si te Preguntan - Rey Ruiz

Escombros - Orquesta la Suprema corte

La Magia de tus Besos - Grupo Niche

Juguete de Nadie – Puerto Rican Power

Sin Voluntad - Gilberto Santa Rosa



CD 2

No quiero Dormir - Son de Cali

Amiga - Luis Enrique

Y tu no Estas – Juan Carlos Coronel

Gracias Amor - Orquesta Matecaña

A Puro dolor – Son By Four

Volveras - Victor Manuelle

Te Amo te Extraño – Orquesta Guayacán

Casi un Hechizo - Jerry Rivera

Ámame – Los Maraqueros

Voy a Conquistar tu Amor - Johnny Rivera

Claro - Tito Rojas

Te Quiero - Checo Acosta

Quiéreme – Orquesta la Identidad

Verdades – Hansel Camacho

Volver - Tito Gómez

Por Ejemplo - Víctor Manuelle

Estamos Solo - Rey Ruiz





CD 3


Si supieras – Gustavo Rodriguez

Perdóname – Gilberto Santa Rosa

Idilio - Willie Colon

Sin sentimiento – Grupo Niche

Usted - Tito Rojas

Más allá de Todo - Juan Carlos Coronel

Por Ella - Víctor Manuelle

Vivir Sin Ella - Gilberto Santa Rosa

Te necesito mi amor – Maelo Ruiz

Porque este Amor - Tito Rojas

Solo con Ella - Puerto Rican Power

Por que te Amo - Nino Segarra

Sombra Loca - Gilberto Santa Rosa

Hay que poner el Alma - Víctor Manuelle

Señora de Madrugada - Tito Rojas

La Cita - Galy Galeano

Pequeñas cosas - Willie Gonzalez






CD 4

Nuestro Sueño - Grupo Niche

Entre la Espada y la Pared - Nino Segarra

Que Alguien Me Diga - Gilberto Santa Rosa

Amores como El Nuestro - Jerry Rivera

No vale la Pena - Johnny Rivera

Quiero volver contigo – Puerto Rican Power

Nuestro Secreto - Tito Gómez

No Puedo Prescindir de ti – Puerto Rican Power

Aquel Viejo Motel – David Pabon

Enamorado de Ti – Willie Gonzalez

Se Quiero Bonito- Mariano Cívico

Mujeres - Orquesta la Identidad

Mi Vecina - Grupo Gale

Amándote – Gilberto Santa Rosa

Desesperado - Luis Enrique

Ya nunca Mas Me Digas Adiós – Gustavo Rodriguez

Cali Pachanguero - Grupo Niche


CD 5

Que Pena - Quinto Mayor

Pensamiento y Palabra – Víctor Manuelle

Que Hay de Malo - Jerry Rivera

Me Fallaste - Eddie Santiago

No me Busques – Tito Gómez
No es Casualidad - Wilie Gonzalez

Ay Amor – ciando hablan las Miradas – Guayacán

A Donde Iras - Puerto Rican Power

No podrás Escapar de Mi - Willie Gonzalez

Como una Estrella - Víctor Manuelle

Una Aventura – Grupo Niche

Mi Media Mitad - Rey Ruiz

Cuenta Conmigo – Jerry Rivera

Que Nunca me Falte Tu Amor - Gustavo Rodriguez

Nadie Igual que Tu - Maelo Ruiz

Que Manera de Quererte - Gilberto Santa rosa





CD 6


No hace falta Nada - Víctor Manuelle

Déjala - Tito Rojas

Ella se Hizo deseo - Tito Rojas

Loco de Amor - Nino Segarra

He Tratado - Víctor Manuelle

Cueste lo que Cueste - Willie Colon

De punta a Punta - Grupo caneo

Mira mi Piel - La misma Gente

Doble Vida – Willie Gonzalez

Del Puente pa allá - Grupo Niche

A Quien a Mi… Gilberto Santa Rosa

Apiádate de Mi - Víctor Manuelle

Luna Negra - Rey Ruiz

Amor mío no te Vayas - Gilberto Santa Rosa

A ti volveré - Tito Rojas

Friday, June 27, 2008

La cachaza es más que la base de la caipirinha

Jueves 26 de junio de 2008

Introducción. Mis conocimientos sobre la cachaza (no me gusta escribir españolizado el nombre de tan brasileña bebida, pero no tengo c con cedilla en la máquina y he leído traducciones hechas en el Brasil donde la llaman con la castiza "z") vienen de muy chico, porque mis padres eran asiduos de Río de Janeiro desde el comienzo de los ’50, cuando buena parte de los argentinos ni siquiera sabían donde quedaba Florianópolis. Y desde entonces, al regreso de esos viajes –siempre en barco- mi padre cargaba con botellas de "pinga", como la llaman los cariocas, que degustaba pausadamente hasta que llegara el siguiente viaje. De aquellas botellas de cerámica, todavía conservo algunas, claro que vacías…Pero mi recuerdo más lejano relacionado con la cachaza viene de la marcha de Pinheiro, de Castro y Lobato, que dice: "Você pensa que cachaza é agua/ cachaza nao é agua nao/ cachaza nace do alambique/ e agua vem do riberao".

Historieta. A partir del siglo XV se empieza a usar este nombre para denominar a un mal vino que se hacía a partir de los orujos de uva. Recordemos que la técnica de la destilación era un secreto manejado por los médicos desde el siglo XIII, que usaban las destilaciones alcohólicas de distintos elementos para curar a los enfermos, de donde los primeros destilados se llamaron ‘agua de vida’, e incluso al día de hoy se utiliza este término en francés ‘eau de vie’ para designar a muchos de ellos.

Los destilados eran el alcohol barato al que debían recurrir los esclavos, ya que el vino se importaba de las islas Azores o de las Canarias, siendo que habían fracasado los intentos de plantar parras, porque las hormigas terminaban con ellas de manera fulminante.

Llega la caña de azúcar. Fue Cristóbal Colón que trajo de las Canarias las primeras estacas de caña de azúcar que se plantaron en el Caribe, de donde pasaron rápidamente al Brasil colonial. Del proceso de la caña, salía una primera espuma gruesa, de pésima calidad que destinaban al alimento de animales. Pronto los esclavos pescaron que había una espuma que salía de la segunda caldera, que ellos llamaron ‘garapa’, y los portugueses ‘vino de miel’ o ‘aguardiente de la Tierra’, y pronto le encontraron el costado comercial, al exportar pipas de esta bebida a Angola, para cambiarla por esclavos.

Un tipo con visión. En 1608 Luís Mendes de Vasconcelos dice del Brasil: "Si lo tratamos como piden sus cualidades, se puede hacer allí un gran reino". Pero para hacer el gran reino, los gobiernos coloniales necesitaban de dinero para la paga de soldados y otros menesteres, y esos recursos provenían en gran medida en los altísimos impuestos que pagaban los vinos importados de Portugal, así que en 1639 se prohíbe la fabricación de cachaza en Sao Paulo, para que no cayera la recaudación. Como se ve, nada nuevo bajo el sol….

Virtudes curativas. El médico del rey Joao V dice en 1722 que las virtudes de esta aguardiente eran, entre otras: "disipa los flatos; consume las flemas; alienta los espíritus; vigora el corazón; anima la sangre; facilita la circulación…", y este Dom Francisco da Fonseca Henríquez, además recomendaba: "hay que tomar una cucharada mezclada en caldo de pollo, en la mañana y en ayunas…". ¿No empezarían el día un poquito encurdelados? Como sea, las prohibiciones iban y venían, y hasta se producían revueltas por los impuestos que la encarecían brutalmente.

Caída. El siglo XIX no fue el mejor para esta bebida deliciosa. Tanto el café como la cerveza la desplazan casi totalmente en su consumo. Encima, en 1822, Brasil rompe sus relaciones con Portugal, y comienza una fiebre de importación de whisky, champagne, cognac, y otros alcoholes. Fueron los esclavos los que mantuvieron el consumo en pie y aseguraron su supervivencia.

Virtudes curativas. No importa como viniera la mano, la cachaza siempre formó parte de ritos y curas medicinales. Así, a los bebes se los bañaba en la bebida para desinfectarlos, a la vez que, en la palangana se colocaba una moneda para que asegurar que sería rico y feliz. Los ritos africanos como el umbanda o la macumba, la tienen como protagonista. Antes de comenzar a batir un tambor, se los cura con cachaza para agradar a los espíritus que están dentro. Asimismo, forma parte de casi todas las ofrendas a los distintos dioses o entidades espirituales. Al día de hoy, antes de tomar un trago, es frecuente ver hasta al más culto de los brasileños, tirar un poco de cachaza al suelo "para o santo". Eso sí, el suelo tiene que ser el del jardín, porque confieso no haber visto este rito dentro de casas nobles o departamentos importantes. Hoy en día algunos lo usan para masajes corporales, mezclada con alcanfor.

Recuperación social. No obstante su desplazamiento en el consumo popular durante el siglo XIX como dijimos, a finales del mismo pudo introducirse en las casas de la alta sociedad, saliendo de las calles donde se consumía habitualmente. Con ella entraron la feijoada, el queso con dulce de guayaba, el lomo de cerdo, el bife con cebollas y papas. Por años se la preparó de diferentes maneras, entre las más habituales estaba el ‘quenche’ y el ‘cachimbo’. El quenche se hacía mezclándola con vermouth. El cachimbo añadía al aguardiente algo de miel y jugo de limón sutil. Sea como sea, no dejaría más de ser parte de la vida de todos los brasileros, ni de los que la conocimos en forma de caipirinha.

¿Qué música la representa? Esto es interesante, y hube de valerme de la sabiduría de mi informante mayor sobre el tema, don Alberto Alzueta, argentino devenido en paulista después de 40 años de residencia en Sao Paulo, que me explicó, entre otras cosas, la cachaza se asocia más al choro que la samba. El choro, como su palabra lo indica, es una música melancólica, que poco tiene que ver con la alegría de la samba. Es una música que viene de la profundidad de las florestas, y seguramente el alto grado alcohólico de la cachaza debe ayudar muchísimo a colocar la garganta en el estado de ánimo apropiado para cantar con la necesaria tristeza acompasada, con lejano parecido al fado portugués.

Definición. Como no puede ser de otra forma, no todo destilado de caña de azúcar es cachaza, y existe la definición oficial, ahí va: "aguardiente de caña producido en Brasil, con un grado alcohólico entre 38 y 48% en volumen, a 20° C, obtenido por la destilación del mosto fermentado del jugo de la caña de azúcar, pudiéndose añadir azúcar hasta 6 gramos por litro, expresados en sacarosa". Y cualquiera que saque los pies del plato, habrá hecho cualquier destilado pero no cachaza.

La parte técnica. Una vez que se extrajo el jugo de caña, se lo diluye en agua para adecuar el contenido de sus azúcares; se filtra y recién se considera al líquido obtenido como ‘mosto’. Mientras tanto, al bagazo de la caña se lo aprovecha para quemarlo y así hacer la destilación.

Luego se añaden algunos elementos para el desarrollo del fermento de mosto, que pueden ser: maíz triturado o en forma de harina, arroz triturado y jugo de limón. Luego de 12/24 horas, el fermento decanta y va al fondo del tanque. A este mosto fermentado se lo llama ‘vino’ y va al alambique. Allí, el primer destilado, denominado ‘cabeza’, se lo recoge y se lo vuelve a destilar, o bien se lo utiliza como alcohol combustible. La siguiente destilación se la llama ‘corazón’ o ‘cuerpo’ y es la que habrá de transformarse en la futura cachaza. La última fracción, llamada ‘cola’, se la vuelve a destilar en la siguiente carga de ‘vino’.

La madera. El ‘corazón’ obtenido, con 45% de alcohol en volumen a 20°C, como dijimos, va para recipientes de madera de diferentes especies: roble americano o europeo, jequitibá rosado, bálsamo, urumbana, árbol del maní, muirajuba o freijó, donde quedan por uno o dos años. Aclaración: yo tampoco escuché hablar de buena parte de estas maderas que he mencionado, así que ruego al lector no sentirse ignorante por este motivo. Hecha la aclaración, sigo. Este paso por madera le hace perder alcohol, haciendo que gane en color y sabor. Por fin, previo al embotellado, se hace un último filtrado, que elimina los últimos residuos, y los expertos dicen que le da ‘brillo’. Me pregunto si se refieren a darle transparencia. Y ya está, llámelo a Ramiro Rodríguez Pardo, y que asesorado por su amigo Sebastián haga su especialidad de ‘caipirinha comunitaria’, que consiste en preparar un par de litros dentro de una vasija que los contenga, poner varias pajitas y colocarlo en el centro de una mesa circular, que permita que varios desarrapados beban al mismo tiempo. Puede que un rato después no se acuerde de nada, pero la primera impresión es definitivamente deliciosa.

Número finales. La producción de cachaza ronda los 1.300 millones de litros anuales, nada mal para un consumo interno, si tenemos en cuenta que recién para el 2010, el Brasil espera exportar 50 millones de litros.

Invocación conclusiva. La marcha-himno a la cachaza termina con esta invocación que hago mía de toda la vida: "Pode me faltar tudo na vida/ arroz, feijao e pao/ so nao quero que me falte / a gostosa da cachaza…" ¡AMÉN!

Por Alejandro Maglione
Especial para LANACION.com

Tuesday, June 17, 2008

Argentina: crecimiento precario

En las próximas elecciones en la Argentina, la economía desempeña un papel central ¿Cuán sólido es el actual crecimiento? DW-WORLD entrevistó al respecto al Dr. Wolfgang Muno, experto de la Universidad de Maguncia.

¿Cuáles son los pilares de la actual política económica en la Argentina?


La economía argentina continúa basándose, como desde siempre, en la exportación de productos primarios. Es decir, el principal pilar y motor de la economía argentina es la exportación de carne, soja, trigo, etc. Como actualmente se registra una gran demanda de esos productos en los mercados mundiales, ello permite crecer a la Argentina a un ritmo importante. Luego de haberse registrado una disminución del producto de casi el 11 % en 2002, el año de la crisis financiera, ya en el 2003 se recuperó, creciendo un 8,8 %. EL crecimiento continuó luego con un 9,2 % en los años 2004 y 2005, un 8,5 % en el 2006 y para este año se pronostica un 7,5 %.


Lo que caracteriza a la política económica argentina actual es, a diferencia de lo que sucedió en los años 90, el intervencionismo del Estado. Se trata en definitiva de una política de concertación entre las empresas, los sindicatos y el Gobierno. Es más, se podría hablar de una economía mixta, en la que el Estado desempeña un importante papel. Uno de los instrumentos más importantes es además el control del tipo de cambio, que mantiene al peso argentino subvaluado. Ello a su vez impulsa las exportaciones, lo que hace que entre mucho dinero al país. Si bien el Banco Central Argentino es independiente, de facto sigue los lineamientos del Gobierno, que busca justamente ese efecto.


¿Y cuáles son los principales problemas?


El principal problema inmediato es la inflación. En el 2006 fue del 9,8 % y para este año se proyecta una inflación del 11 %. Son cifras mucho mayores que en numerosos otros países de la región. Se trata sobre todo de una inflación importada, debido al control del tipo de cambio y a los tipos de interés bajos. Es decir, el Gobierno favorece el crecimiento, dejando que la inflación aumente considerablemente. Si se revaluara la moneda y se aumentaran los tipos de interés, el crecimiento sería menor, pero más equilibrado y sobre todo con menos inflación. Además, no hay que olvidar que la inflación hace disminuir los ingresos reales.


Otro problema es la gran dependencia de la exportación de productos primarios y de la demanda de pocos países. Si bien Brasil es el socio comercial más importante, la demanda de China también adquiere un papel fundamental en el crecimiento de la economía argentina. Es decir, que en definitiva tenemos dos tipos de dependencia: primero, la dependencia de la exportación de productos primarios, cuya demanda puede caer y arrastrar a la economía a la baja y, segundo, la falta de diversificación por países.


Un tercer gran problema, éste estructural, son los déficits en la política industrial. Se trata de un dilema tradicional de la Argentina, que tampoco el Gobierno de Kirchner ha acometido en forma satisfactoria. Faltan inversiones en educación e investigación y desarrollo. De esa forma no es posible desarrollar una infraestructura industrial moderna, de alta productividad y competitiva en los mercados internacionales.

El Gobierno parece aplicar una política económica dictada a menudo por motivos de corto plazo, incluso populistas, como la prohibición de exportar carne para satisfacer el consumo interno con carne a bajo precio. ¿No es eso una política económica que pierde de vista las líneas estratégicas?


Efectivamente, todo parece indicar que en la política económica se toman decisiones de corto plazo, marcadas además por un intervencionismo mucho más acentuado que por ejemplo en Europa. Ese intervencionismo no apuesta por la asignación de recursos a través del mercado, sino a través de decisiones políticas y concertadas entre los grandes grupos sociales y el Gobierno. Por otra parte, se trata de un estilo de moda actualmente en algunos otros países, por ejemplo Venezuela y Bolivia. Ese intervencionismo no ha logrado y no logrará resolver, sin embargo, los problemas tradicionales de la Argentina. El modelo de substitución de importaciones ya pertenece al pasado y tampoco será posible reflotarlo, más teniendo en cuenta las economías de escala del mundo globalizado y lo relativamente reducido que es el mercado argentino. Por otra parte, si bien es loable que la Argentina haya terminado con la dependencia del FMI, ahora ha pasado a depender de Venezuela, que ha comprado bonos argentinos para que la Argentina le pudiera pagar al FMI. Pero ¿qué pasa si dentro de uno o dos años Venezuela no puede ayudar a la Argentina como ahora..?


La Argentina y el Mercosur: ¿cuáles son las perspectivas para el grupo y para la economía argentina?


El problema del Mercosur es que en su seno coexisten dos tendencias divergentes. Por un lado tenemos la idea defendida por Brasil, que tiende más hacia Europa, al libro juego de las fuerzas del mercado y la no intervención de los Gobiernos en el funcionamiento de la economía. Por otro lado tenemos la estrategia propuesta por Venezuela, que aboga por mercados protegidos, la nacionalización de empresas y el intervencionismo estatal en la economía. Ambos modelos se excluyen. Ello es la razón por la que el Parlamento brasileño aún no ha ratifico el ingreso de Venezuela al Mercosur. Argentina se halla en el medio, oscilando entre ambas posiciones y sin decidirse del todo por una. Por un lado no defiende un nacionalismo intervencionista tan extremo como el de Venezuela, pero por otro tampoco se decide por una política de apertura y de fuerzas de mercado como Brasil. Ello hace que la convergencia dentro del Mercosur sea difícil, lo que hace difícil que pueda adquirir trascendencia por lo menos en un futuro próximo.


¿Cuales son las perspectivas para la economía argentina en caso de que Cristina Kirchner gane las elecciones?


Seguramente habrá más de lo mismo. Continuará la concertación económica y el dirigismo del Estado, el país continuará produciendo y exportando relativamente pocos bienes económicos con escaso valor agregado, la industria no adquirirá la competitividad internacional que sería necesaria. En definitiva, el kirchnerismo es un peronismo tradicional. En la economía trata adaptarse a los nuevos tiempos que corren, pero en definitiva utilizando los instrumentos del pasado, que ya han probado no ser los apropiados para sacar realmente a Argentina adelante y alcanzar en algún momento el status de país industrial desarrollado.



Dr. Wolfgang MunoBildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Dr. Wolfgang MunoEl Dr. Wolfgang Muno es colaborador científico del Instituto de Politología de la Universidad de Maguncia y profesor en la Universidad de Coblenza-Landau.

Monday, May 26, 2008

Esa rara atracción de sentarse a la mesa con desconocidos

lunes 26 de mayo, 3:00 AM

La conversación es animada. La comida, casera. Y el ambiente, el living de un departamento en Barrio Norte donde doce comensales disfrutan de un menú poco ortodoxo: sentarse a la mesa con desconocidos sin que haya nada ni nadie que los vincule. Sólo los reúne el deseo de compartir una experiencia atípica, diferente.

No es lo más habitual. En realidad, es casi una rareza. Pero de a poco, entre las nuevas propuestas gastronómicas que surgen en Buenos Aires, está ganado adeptos compartir mesa con extraños. Perfectos desconocidos que, con el correr de la velada, pueden convertirse en buenos compañeros de copas más entrada la noche.

"Tu mesa es mi mesa" podría ser el nombre elegido para llamar a esta tendencia que es bastante habitual en las grandes ciudades de Europa, como París y Roma. Allí, completar el lugar vacío en una mesa ya ocupada está dentro de las reglas de los reductos gastronómicos, no importa su categoría.

En Buenos Aires, esto es un poco más extraño y mucho menos improvisado, ya que los que van a este tipo de lugares saben perfectamente con qué se van a encontrar. Al menos eso es lo que intenta explicar Dan Perlman, propietario de Casa Salt Shaker, cuando arma la mesa de los viernes y los sábados en el living de su casa, que rápidamente transforma en un restaurante de cocina de autor y ambiente casual.

"Empezamos en 2006 con una cena con amigos y amigos de los amigos. Con el boca a boca, comenzó a crecer la cantidad de gente que viene -cuenta Perlman, que además de anfitrión es el encargado de preparar los platos-. Como al principio sólo teníamos una mesa para hasta ocho comensales, empezamos a pedir que la compartieran. Más tarde sumamos una para cuatro personas. Pero a la gente, en general, le gusta la idea de compartir mesa y conocer nuevos amigos."

El menú, que se publica con antelación en la página web de Casa Salt Shaker, ( www.casasaltshaker.com ), es un buen tema de conversación entre los desconocidos comensales. En general, Perlman se inspira en la fecha en la que se sirve para armarlo. Hace algunos días fue el turno de platos típicos del noreste de España para homenajear el día de las letras gallegas.

El costo del menú es de 75 pesos (incluye el menú de cinco platos, agua mineral y café o té). El vino (una degustación de copas, una distinta para cada plato) cuesta $ 30 más, aunque cada comensal puede llevar su propia botella o pedir con anterioridad que le sirvan cerveza o gaseosa.

Aunque el clima suele ser informal y distendido, no siempre todo sale como lo planeado: "Algunas veces alguien vino que no entendió la propuesta porque no leyó mi e-mail o nuestro sitio web para entender, y después me comentan que no era la onda para ellos. Pero, salvo tres o cuatro personas, al resto les gustó mucho", aseguró Perlman, que aunque no se mete en las conversaciones de sus comensales, algunas veces que notó el ambiente algo frío intervino y ofreció, por ejemplo, cambiar de lugares como "en el juego de las sillas".

Vicios compartidos

En los restaurantes de San Telmo y Las Cañitas, las mesas colectivas prosperan gracias a un vicio compartido: el cigarrillo.

"Al principio había mesas para dos, pero como vimos que la gente interactuaba pusimos mesas grandes, para 8 o 10 comensales. Incluso estamos estudiando la posibilidad de que haya estas mesas adentro", contó Mario, uno de los propietarios de un restó que, como está a punto de cambiar su imagen y cocina, prefiere no develar el nuevo nombre.

Otra propuesta

Compartir mesa es una modalidad que también se aplica en Club Modena, en las fiestas que la organizadora de eventos Sonia Malamut planea los fines de semana. El menú de 70 pesos, que incluye comida y bebida, permite el acceso a la disco, donde los extraños pueden transformarse en conocidos.

"Empecé viendo que la gente chateaba demasiado en Internet y decidí empezar con estas fiestas. Me interesa que la gente se conozca frente a frente, por eso hacemos hincapié en lo de lo virtual a lo real."

Para conocerse, Malamut pensó que lo mejor sería compartir una mesa y una rica cena. "La comida es un vehículo socializador importante. Esto no es un solos y solas: la gente busca conocer otras personas por motivos profesionales, amorosos o de negocios. Son personas que quieren vincularse con otras y que están dispuestas a ampliar su círculo de amistades", señaló.

En este caso, y sólo por una cuestión de afinidad, Malamut sienta a sus "invitados" por edad, aunque muchas veces el orden se rompe y los extraños buscan entablar conversación con otros ilustres desconocidos que adhieren al lema "tu mesa es mi mesa".

Por Laura Reina
De la Redacción de LA NACION

Tuesday, April 08, 2008

TENDENCIAS : MAS COQUETOS QUE NUNCA, CADA VEZ SE ANIMAN A MAS CON TAL DE VERSE MEJOR

Boom de implantes capilares en hombres: 30% más en un año

En la Argentina ya se hacen unas 7.000 intervenciones anuales, a un costo de entre 5.000 y 7.000 pesos. También van en aumento el consumo de productos cosméticos masculinos y las cirugías estéticas.


Esta semana la sucursal Galerías Pacífico de la cadena de peluquerías de Roberto Giordano inauguró un sector exclusivo para hombres. "Decidimos abrirlo porque tenemos cada vez más clientes varones y a muchos no les gusta que las mujeres los estén mirando mientras se tiñen el pelo o se hacen una limpieza de cutis", explicó la gerenta Celia Schenone. Más que una atención con sus clientes, lo que acaba de hacer Giordano es subirse a un fenómeno que no para de crecer: el de los hombres que cuidan su apariencia.





Veamos. Los centros médicos que tratan los problemas de calvicie, por ejemplo, prácticamente no dan abasto para atender la demanda de varones. "Hay un boom de los implantes capilares", reconoció Jorge Patané, vicepresidente de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires.





Se estima que este año unos 7.000 varones argentinos apelarán a este técnica que permite volver a lucir una cabellera fuerte y completamente natural. "Sólo en el último año la actividad creció un 30 por ciento", afirmó Nicolás Lusicic, cirujano plástico y presidente de Hair Recovery, una empresa que se dedica a los implantes capilares.





Apelar a este procedimiento capilar puede costar entre 5.000 y 7.000 pesos, pero al parecer no es exclusivo para ricos. "La calvicie les molesta a los hombres de todas las clases sociales y culturales", aseguró Lusicic. Para confirmarlo, ahí está el taxista Daniel Luna, quien invirtió este año parte de sus ahorros en un microtrasplante (ver "Valió...).





Las ventas de productos cosméticos para hombres también vienen trepando año a año. "Al principio de esta década se empezó a detectar en investigaciones de mercado que los hombres estaban usando cremas y otros productos de cosmética de sus mujeres e hijas. Ahí, la industria empezó a desarrollar líneas específicas para varones", explicó Mariela Mociulsky, especialista en investigación de mercado y análisis de tendencias.





Biotherm, una marca de cosmética que pertenece al grupo L'Oreal, tiene una línea para hombres. En 2004 los compradores varones significaban un 15 por ciento dentro de las ventas totales de la marca. Hoy ya representan un 22 por ciento.





Los productos de la línea Biotherm Homme no son aptos para todos los bolsillos. La crema de afeitar, por ejemplo, cuesta 57 pesos. Lo interesante, sin embargo, es ver la cantidad de artículos que tiene la marca: 13 productos para limpieza de cutis y afeitado, 4 desodorantes y geles de ducha y 14 tratamientos específicos, como hidratantes, antiage y parches reductores de abdomen.





"Antes hubieras quedado como alguien 'delicado', pero ahora es común ver a los hombres en el gimnasio o en el club poniéndose una crema hidratante", contó Valentín González, director de Productos de Lujo de L'Oreal.





Hay marcas más masivas que también pelean en el mercado de la cosmética masculina. "Salimos al mercado con la línea Nivea for Men en 2003. Vimos que a los hombres les daba pudor ir a una perfumería a comprar un artículo específico y que lo mejor era ofrecerlos en supermercados, donde directamente lo podían agarrar de las góndolas", dijo María Eugenia Peña, gerenta de Marketing Beiersdorf Argentina.





Además de espumas de afeitar y "after shaves", Nivea for Men tiene productos para el cuidado facial, como una "emulsión hidratante" (se vende a 17,70 pesos) y una "crema nutritiva intensa" (19,90 pesos). Entre 2005 y 2006, las ventas de esta línea crecieron un 40 por ciento.





Gillette, marca clásica entre varones, por ahora sigue firme exclusivamente en el mercado de las espumas, cremas y máquinas de afeitar, los after shave y los desodorantes. Eso sí: hoy tiene a la venta 21 productos en total, "el doble que hace diez años", según detalló Andrés Meoli, responsable de marketing de la compañía.





También crecen entre los hombres los tratamientos de las arrugas faciales con Botox. "Hace siete años que lo aplico y lo cierto es que año a año vienen más varones. Este año tuve muchísimos pacientes hombres... Casi siempre vienen acompañados por sus mujeres", contó el cirujano plástico Cristian Leonhardt.





Borrarse con Botox las patas de gallo cuesta alrededor de 350 dólares. En el Spa Urbano Buenos Aires les realizan este tratamiento tanto a hombres como a mujeres. "Pero lo cierto es que lo que más aumenta es la consulta masculina. Se duplicó en los últimos tres años", comentó su directora, Silvia Vergara.





¿Algo más se hacen los hombres para verse más lindos? Sí, muchos también recurren al "peeling", una técnica dermatológica que quita las manchas y mejora la calidad de la piel. Cada sesión (en promedio se necesitan 3) puede costar 150 pesos. El que quiere celeste que le cueste.

Saturday, April 05, 2008

No confundir campesinos con terratenientes

Adolfo Pérez Esquivel

Premio Nobel de la Paz.
El paro agrario en la Argentina desde hace más de 15 días es utilizado por sectores golpistas para desestabilizar al gobierno y seguir explotando al pueblo con total impunidad.


Las retenciones que el gobierno impone a las exportaciones tienen diversas lecturas y contradicciones que han confundido y generado que los sectores del campo coincidan en la protesta. Es necesario diferenciar si están juntos y revueltos para desestabilizar al gobierno, o SI tienen la suficiente claridad para diferenciarse en la lucha y reclamos. Hay que diferenciar y saber si están juntos, pero no revueltos y hasta dónde llega estar juntos sin quemarse.

Recuerdo esa pequeña historia que dice: ''El ladrón corre hacia el Este y el policía corre hacia el Este. Los dos corren hacia el Este pero con intenciones diferentes''.

Los productores agropecuarios nunca tuvieron tantas ganancias como en los últimos años, beneficiándose por la política de cambio y las exportaciones de soja y girasol. Los indicadores son elocuentes y concretos. Sin embargo es necesario hacer un análisis de los costos que esa actividad tiene para el país, su rentabilidad y concentración de la riqueza en pocas manos. Las grandes corporaciones agropecuarias, las transnacionales han destruido y quemado miles de hectáreas de bosques, apropiándose de grandes extensiones de tierra para plantar soja transgénica. Utilizan agroquímicos altamente contaminantes sin importarles las consecuencias para el medio ambiente y vida de los pobladores.

Por otra parte, las contradicciones del gobierno no son pocas, pero hay que reconocer que ha dado algunos pasos importantes hacia la recuperación económica y eso es positivo. El saqueo a que fue sometido el país durante la crisis de 2001 fue un golpe de Estado económico, sacando al exterior los capitales y llevando al cierre de fábricas, desabastecimiento, aumento del desempleo y pobreza, provocado por capitales financieros y el sistema bancario, que buscaron el vaciamiento del país sin importarles las consecuencias sociales.

Sectores de la llamada ''clase media, acomodada'' salieron estos días en ''apoyo al campo'' con la cacerola de acero inoxidable y cucharita de plata a apoyar el paro agrario.

La falta de memoria, a muchos les ha jugado una mala pasada. Se olvidaron que la clase media acomodada siempre creyó estar a salvo de la debacle del país. La realidad les demostró que el capital financiero no tiene amigos, tiene intereses y que también fueron víctimas del vaciamiento económico y muchos perdieron sus recursos y ahorros depositados en los bancos. Es necesario hacer memoria y saber porqué hoy nadie se hace responsable de esa situación y lamentablemente la impunidad continúa.

El gobierno tiene que asumir que se equivocó al poner las retenciones por igual y no diferenciar a los pequeños y medianos productores rurales, que son la mayoría, y muchos con serias dificultades en su producción y con sus campos hipotecados; se equivocó al juzgarlos con la misma vara con que mide a las grandes corporaciones y terratenientes que tienen ganancias exorbitantes que sacan del país y que no están dispuesto a la re-distribución de la riqueza.

Reitero, estamos frente al cuento del ladrón y el policía, en que los dos corren hacia el Este pero con intenciones diferentes.

La presidenta Cristina Fernández Kirchner pidió que levanten el paro para dialogar y encontrar una salida al conflicto. Es una medida prudente que los productores rurales no pueden dejar pasar. El diálogo es el camino para encontrar soluciones.

El gobierno no puede volver a equivocarse y tiene que diferenciar al campesino de los terratenientes. No hay que permitir ni dejarse arrastrar por los golpistas para que se enfrenten trabajadores contra trabajadores

Hay veces en la vida que la enseñanza es dura, pero se aprende. Los campesinos luchan por sus derechos y resisten en la esperanza para alcanzar a vivir con dignidad y recuperar la soberanía nacional, hoy amenazada por los grandes intereses económicos que se niegan a re-distribuir la riqueza.

El gobierno debe tener políticas claras y coherentes entre el decir y el hacer. Hoy están vendiendo el territorio nacional, devastando sus riquezas y empobreciendo al pueblo. Las retenciones son necesarias, no sólo al agro, a las empresas mineras, a las petroleras, para ello es necesario políticas públicas para evitar la explotación irracional y recuperar la soberanía perdida. Las retenciones deben dirigirse correctamente para construir el país que queremos.

Queda un largo camino a recorrer que es necesario asumir entre todos y todas.

Tuesday, March 25, 2008

CIEGO DE AMOR (TRADUÇÃO letra (Los Fabulosos Cadillacs) ♫


Ciego de Amor (tradução

Los Fabulosos Cadillacs

Composição: sergio rotman

Cego de Amor

Espírito que vives em mim
Deixa já de lutar contra teu destino
Em que mar vais afundar-me
Sob que solo jazerão meus ossos

Como dizer-te que não,
Como lutar com teus olhos de Anjo
Rompeste o espelho é verdade

Cortaste contato com as cidade
Tempo infinito e Paixão
Esperando Ressurreição
O alma se me fez canção

Cego de Amor, não posso pensar
Meus olhos não vêem, minha boca não pode falar
Zombei de Amor e a vida se vai
Pelo mesmo caminho onde a veste chegar



Siguiendo La Luna (tradução)

Los Fabulosos Cadillacs

Composição: Indisponível

Seguindo a lua

Seguindo a lua
Não chegarei longe
Tão longe como se possa chegar
As coisas que disse
Não fazem sentido
Não posso deter-me
Pôr-me a pensar

Seguindo a lua
E sua volta invisível
A noite seguro me atingirá
Não é que tua mirada
Me seja impossível
Tão só é a forma em que caminhas

Vamos meu carinho que tudo está bem
Esta noite mudarei
Te juro que mudarei
Vamos meu carinho já não chores mais
Por vos eu baixaria o sol
ou me afundaria no mar

E isto parece verdade para mim

Soa como um crimen
O que teu me fizeste
Deverias ir parar a prisão
Soa como um crime
Que me tenhas mentido
Que tenhas enganado a este coração

Seguindo a lua
Não chegarei longe
Tão longe como se possa chegar
São quase as 4 da madrugada
Minha casa brilhava cruzando esse mar

Vamos meu carinho que tudo está bem
Esta noite mudarei
Te juro que mudarei
Vamos meu carinho já não chores mais
Por vos eu baixaria o sol
ou me afundaria no mar

Saturday, March 22, 2008

Terra | Programación de TV

Lost.
Temporada 4. Episodio 3. The Econimist
Canal AXN / 215 DTV / 33 CV / 54 TLC / 33 MC / 47 TR / 27 ANT

Lun 17/03 - 21:00 hs.

Mar 18/03 - 11:00 hs.

Mar 18/03 - 16:00 hs.

Dom 23/03 - 13:00 hs.

Dom 23/03 - 20:00 hs.

Friday, March 21, 2008

Informe especial: Dónde invertir cuando la inflación es la que gana

JUE 20/03/08 20:30 | Los rendimientos de las colocaciones no superan el 13% anual. Pese a que el dólar pierde brillo en el mundo, los argentinos no encuentran un reemplazo para sentirse seguros
Por Mara Laudonia | mlaudonia@claringlobal.com.ar
Los ahorristas argentinos se encuentran hoy en una encrucijada difícil de resolver, al menos en el corto plazo: hoy no hay prácticamente inversiones seguras que puedan superar el costo de la inflación, a juzgar por las tasas vigentes y los rendimientos esperados.

Un recorrido por distintos productos financieros, desde los más simples a los más sofisticados, da cuenta de que los rendimientos no logran superar 13%, cifra que no alcanza a cubrir el alza de precios estimada para la economía en 2008 por los analistas privados, que se ubica más cerca de 20%. Esta situación no sucedía hasta hace 3 meses, cuando existían productos, si bien un poco más sofisticados, que podían equiparar o ganarle a la inflación.

La encrucijada es producto de factores externos e internos: por un lado, el dólar en el mundo y los mercados de bonos y acciones continúan con tendencia descendente por los temblores financieros masivas que enfrentan los Estados Unidos y la amenaza de una recesión en puerta.

Por otro lado, la plaza local mantiene una situación inédita de alta liquidez en el mercado, lo que deriva en bajas tasas de interés en las colocaciones, que se combinan con altos niveles de inflación, si bien no reflejada por los números del Indec. Es que, por lo general, cuando hay inflación en una economía, la convivencia es con altas tasas de interés.

En tiempos en que no se sabe cuándo llegará el piso de los valores, no quedan muchas opciones por elegir. Los plazo fijo no superan el 11% a 90 días, y la oferta arranca desde 4,5 por ciento. Por eso la mayoría de las colocaciones se pactan a menos de 90 días, a la espera de que mejore la situación.

Al incursionar por productos levemente más sofisticados, como los fideicomisos, rinden hoy entre 10 a 12% -según las últimas colocaciones-, cuando hace unos 3 meses la ganancia podía alcanzar 17%. Un descuento por cheque de pago diferido a seis meses paga 12%, neto del Impuesto a las Ganancias, derechos de Bolsa y comisiones involucradas en la operación. Las cauciones, un producto líquido a 7 días del cual se financian las empresas a través de la Bolsa, rinden un 5% anual.

Hasta los bonos en pesos indexados por la inflación oficial no rinden más del 16-17%, según la TIR (tasa interna de retorno) –el que sólo alcanza este nivel es el Bonar V-, si bien aquí la clave es tener espalda para poder arriesgar en ciertos bonos, como los atados al PBI, y esperar hasta que pase el temporal.

Las magras tasas son producto de que existe mucha liquidez en plaza por distintas causas. Los operadores explican que se encuentran los fondos frescos de las AFJP, que fueron obligadas a repatriar capitales por disposición oficial. Asimismo, hay recursos de quienes estaban invertidos en Acindar, que recientemente cobraron el rescate tras la compra de Arcerol, y hoy no saben dónde colocar su dinero. La liquidez se vio también en las sobreofertas que recibió esta semana el Banco Central en sus habituales colocaciones de letras.

"Si la idea es meterse en activos poco riesgosos y no se cuenta con un capital de al menos 20.000 dólares para hacer operaciones más sofisticadas con activos en el exterior, habrá que esperar a ver qué pasa y aguantarse el costo de la inflación", razona Emiliano Barbieri, de Bull Markets Brokers, quien ve a los cheques de pago diferido como una de las mejores alternativas.

Y enseguida agrega: "para el que puede esperar a que pase la marea -un año- y se anima a invertir en acciones la recomendación es comprar papales de empresas que tengan fundamentos sólidos, no muy conocidas en el Panel, de modo que ni bien se despeje el panorama tienen altas chances de valorizarse". En este tren –dice el consultor- se ubican papeles en sectores como Celulosas (papelera), Mirgor (aire acondicionado para autos), o Bolt, (industria de los juegos).

La moda del euro y el oro

Pese a que el dólar va perdiendo brillo y en las últimas semanas los favoritos son el oro y el euro, no es menos cierto que los argentinos, poco amigos de los bancos y los productos financieros, aún no encuentran un reemplazo en colocar meter sus ahorros.

El euro llegó a cotizar a $5,08 en algunas casas de cambio de la city porteña, lo que despertó el interés de muchos en los últimos días, si bien con transacciones que no superan los 2.000 pesos. "Todo el mundo te llama ahora por el euro o el oro. Pero, el argentino, poco acostumbrado a salirse del dólar, llega tarde. Puede que la cotización del euro se estire un poquito más pero está muy cerca de su techo", aseguran los operadores.

No obstante, esta misma afirmación del techo era la que se estimaba en noviembre, cuando el euro cotizaba alrededor de 1,43 dólares – hoy está en 1,58 dólares-, y cuando aún se especulaba con que la FED tenía bajo control el sistema financiero, y que bastaba sólo con reducir las tasas de interés. Pese al arsenal pesado que la administración de Bush está utilizando para combatir la crisis hipotecaria y financiera, nadie hoy pone las manos en el fuego por ningún pronóstico.

El euro en el mercado local es un activo no regulado por el Banco Central. Es decir, las operaciones que se pactan no pasan por el filtro de la entidad que conduce Martín Redrado, como sí lo hace el dólar.

La creciente demanda del euro se refleja en las puntas entre las comisiones, que resultan muy parecidas al dólar, de cerca de 1%, a diferencia del pasado y de las otras monedas como el real y el yen, que por ser menos líquidas y menos demandadas tienen spreads de entre 3% y 5 por ciento. Estos elementos y la inexistencia de datos oficiales sobre depósitos en la moneda europea confirman que, de a poco, el euro está reemplazando al dólar debajo del colchón y no en las cuentas de los bancos.


Para sofisticados

Hay sin embargo otros recursos para aprovechar la revaluación de las monedas mundiales. Considerados seguros y menos conocidos por los porteños, se trata de los ETF (Exchange Trade Funds). Son productos derivados de la evolución de un bien o de un sector particular, en este caso, se trata de divisas distintas al dólar.

Entre los ETF que se destacaron en los últimos 12 meses están el australiano (FXA), que obtuvo un crecimiento superior al 19%, y el Franco Suizo, que tuvo una rentabilidad de 17.52%, subrayan desde la casa de bolsa Puente Hermanos.

Estos productos son armados por las compañías financieras, y resultan menos costosos si uno tiene una cuenta en el exterior. Pero si no la tiene, se puede operar de todos modos en el mercado local a través de la misma financiera, y con comisiones relativamente bajas.

Ladrillos

Por último, la inversión en inmuebles es harina de otro costal. Se trata de una inversión mucho menos líquida y con un horizonte temporal de más largo plazo, y en dólares. Los desarrolladores inmobiliarios esperan un crecimiento promedio en los valores del metro cuadrado de entre 10% y 15%, subas similares a las obtenidos en 2007, pero con la diferencia de que hoy el dólar en el mundo vale mucho menos y aún no encuentra el piso, lo que torna menos rentable este tipo de inversiones. "Otro dato que hay que calcular aquí son los impuestos, y otras regulaciones para inversores, que llevan la rentabilidad hoy al 4% anual", explica Mariano Sardans, de FDI, quien está acostumbrado a lidiar con inversores extranjeros y argentinos que repatrian capitales para invertir en ladrillos.

Tuesday, February 26, 2008

Terra

"Siguiendo la luna y su vuelta invisible la noche seguro me alcanzará"

Tuesday, February 12, 2008

San Pablo: la megalópolis del sur (Parte II) - Viajeros.com

San Pablo: la megalópolis del sur (Parte II) - Viajeros.com

SP - Amazonas - 3Guayanas - volta via Macapá - Belém por Mochileiros.com

SP - Amazonas - 3Guayanas - volta via Macapá - Belém por Mochileiros.com

TAF - Linhas Aéreas

TAF - Linhas Aéreas
http://www.portuguesonline.com/argentina/home_arg.htm

Un alemán entre selva y civilización | Ecología | Deutsche Welle | 14.11.2005

Un alemán entre selva y civilización | Ecología | Deutsche Welle | 14.11.2005: "La irresistible atracción del dinero



Vila Brasil, un poblado ilegal perdido en la frontera norte del parque natural, es uno de los casos más preocupantes de la incursión del hombre en la zona protegida. A pesar de que el próximo pueblo está a 8 horas de viaje en lancha de motor, Vila Brasil crece y crece sin cesar. La atracción irresistible parece ser la cercanía a la Guyana Francesa: límite con la zona del euro. No en vano, la empresa privada experimenta allí un verdadero auge. Cada día hay más tiendas, bares y prostíbulos."

Datos Aereos - Información Aeronáutica [FlySharing] - Home

Datos Aereos - Información Aeronáutica [FlySharing] - Home

amapá
Saint-Georges
Oiapoque
Rochambeau-(centro)

Wednesday, January 23, 2008

Ensalada de Palmitos

Ensalada de Palmitos

Ingredientes: (4 personas):

  • 1 cucharada de vinagre de vino
    2 cucharadas de cachaça
  • pimienta negra y sal a gusto
  • Cilantro picado o bien albahaca

Elaboración:

Paso 1: Separar la pulpa del aguacate y cortar junto con los palmitos en rodajas finas, colocar en una fuente y llevar a la heladera durante 30 minutos.

Paso 2: En un bol hacer el aliño: mezclar con un tenedor la cachaça, el vinagre, el cilantro o albahaca, el zumo de la lima y aceite de oliva, salpimentar a gusto.

Paso 3: Servir el aguacate y los palmitos rociados con el aliño.

Feijoada

Feijoada

Ingredientes: (6 personas):
Generalmente se sirven los frijoles separados de la carne y se acompaña con farofa, gajos de naranja y col picado salteado con ajo y aceite. Y una refrescante Caipirinha o una batida que es lo más tradicional.

  • 800 grs de fréjoles negros (alubias)
  • 300 grs de tocino ahumado
  • 350 grs de carne seca
  • 350 grs de costillas de cerdo
  • 150 grs de longaniza ahumada

Elaboración:

Paso 1: Preparar la carne de la feijoada: Los fréjoles y la carne seca hay que ponerlos en remojo durante la noche anterior en recipientes separados. Al día siguiente escurrir la carne y colocar en una olla grande u olla express con agua, junto con las costillas de cerdo, el tocino y la longaniza; cocer a fuego fuerte hasta que rompa el hervor. Espumar, bajar el fuego, tapar y cocinar durante dos horas por lo menos.

Paso 2: Preparar los fréjoles de la feijoada: En otra olla con agua fría colocar los fréjoles a fuego muy bajo hasta que rompa el hervor, se tapa y también se cuecen durante dos horas, como la carne. Colar los fréjoles reservar el caldo.

Paso 3: Preparar el sofrito para los fréjoles: Rehogar las cebollas picadas finamente con el ajo picado hasta que las cebollas se pongan traslucidas; incorporar los tomates sin piel, sin semillas y picados o rallados; salpimentar a gusto y cocer durante 20 minutos a fuego muy bajo.

Paso 4: Cuando el sofrito este listo agregar parte de los fréjoles y aplastar con un tenedor, incorporar el resto con una taza del agua donde se han cocido y llevar al fuego durante 20 minutos sin dejar de revolver. Quedara un caldo espeso.

Paso 5: Preparar el arroz: Colocar en una sartén dos cucharadas de aceite y un diente de ajo, incorporar una taza de arroz y rehogar un par de minutos revolviendo; añadir dos tazas y media de agua hirviendo, mezclar para que no se pegue el arroz y dejar cocer durante 20 minutos a fuego lento.

Paso 6: Servir por un lado la carne cortada en trozos pequeños, en otra fuente los fréjoles y en otra el arroz.

Variantes / Secretos / Trucos:

  • Tutú mineira: se aprovecha el caldo de cocción donde se hierven los fréjoles para la feijoada

Arroz con feijao

Arroz com feijao

Ingredientes: (4 personas):

  • 400 grs de arroz
  • 200 grs de frijoles o alubias cocidas (negros o rojos)

Elaboración:

Paso 1: Poner a remojar los frijoles la noche anterior. A la mañana siguiente, escurrir y poner a cocer en fuego lento con abundante agua fría hasta que rompe el hervor, tapar y dejar cocer durante dos horas.

Paso 2: rehogar la cebolla y el ajo picado en aceite hasta que se ponga dorada, incorporar una parte de los frijoles y con un tenedor aplastar para hacer un puré, salpimentar y dejar cocer varios minutos sin dejar de revolver, agregar el resto de los frijoles y dejar que el caldo espese.

Paso 3: Freir el arroz en 1 cucharada de aceite caliente, moviendo para que no se pegue, cuando tome un color dorado, se le agregan dos tazas de agua hirviendo y se deja a fuego mediano durante 20 minutos o hasta que el arroz este a punto.

Paso 4: Servir el arroz y los frijoles juntos pero sin mezclar, quien lo coma lo hará.

Tuesday, January 22, 2008

Ingredientes para preparar Caipirinha

Limones de pica: 2
Cachaza: 60 cc
Azúcar
Hielo


Como preparar Caipirinha

Poner los limones de pica cortados en cuartos en un vaso On the Rocks y agregar una cucharada grande de azúcar. Con un macerador, presionar el limón para que suelte todo su jugo y se mezcle con el azúcar. Después de esto, poner hasta el borde del vaso hielo picado y llenarlo con Cachaza. Mezclar suavemente el trago y decorar con una rodaja de limón de pica. Si querés hacer el trago más suave, no llenes totalmente el vaso con Cachaza, sino hasta ¾ del vaso y el resto completalo con jugo de piña.

Tuesday, January 01, 2008

Brasil

Campinas:

005519 8169 2710

005519 3208 4482

rua jose ferreira neto 300
13080-160 campinas sp
Brasil

IGREJA BATISTA ÁGAPE (CAMPINAS-SP)

Rua João Sulisnki, 681 (esquina a Av. Eng. Augusto Figueiredo)

Jardim São Pedro - campinas

http://maplink.uol.com.br

Colonial Plaza Hotel

http://www.colonialplaza.com.br

R. Marechal Deodoro, 803

CEP 13010-301 - Campinas - SP

(19) 4009-7777

colonial@colonialplaza.com.br

Rio:

http://www.metrorio.com.br

Datos útiles:

bus sao Paulo

http://www.sptrans.com.br

www.socicam.com.br

vuelos

www.submarinoviagens.com.br

guia de sao paulo

www.guiamais.com.br/ruas

guia de salidas

http://www.guiasp.com.br

Banco do Brasil

BANCO DO BRASIL S.A.

"AV. PAULISTA, 542"

SAO PAULO SP, 01310-000

Location:

BELA VISTA